top of page
Buscar

Tic Tac, el sonido que está haciendo esta alianza por el planeta.

  • Foto del escritor: MARIA PAULA GOMEZ PINZON
    MARIA PAULA GOMEZ PINZON
  • 5 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

Escrito por: Arianne Lira

Fecha de publicación: 9 febrero 2023

Palabras clave: Reloj- Cambio climático- Alianza- Conciencia- Planeta


Hace más de 700 años se creó un mecanismo para medir el tiempo, llamado “Tic Tac”, este fue el sonido que caracterizó el segundero, haciendo parte de la estructura de los relojes. Actualmente, los relojes continúan dándonos nociones de la temporalidad, pero también están haciendo ruido para recordarnos la urgencia de atender una de las crisis más graves del mundo: el cambio climático. El objetivo de esta creación es generar conciencia de que se ha desarrollado una alianza por el planeta, para realizar una exposición que plasme lo que está ocurriendo al respecto en la Tierra, el impacto que generamos a cada segundo y cómo podemos ayudar a disminuirlo.


De hecho, uno de los ejemplos de esta alianza es Enel México caracterizada por ser una compañía perteneciente a un líder en energías renovables, cuyo propósito es brindar energía a las personas, mediante la adopción de nuevas tecnologías orientadas a la sostenibilidad. También, el Museo de Memoria y Tolerancia; este está encargado de difundir la importancia de la tolerancia, la no violencia, la memoria y los Derechos Humanos. Es por ello que juntas generaron una alianza por el planeta, que les permitió impulsar la exposición Tic Tac, el cambio climático es ahora, contando con el apoyo de otros patrocinadores, empresas y organizaciones.


Sin duda, esto es una gran muestra del compromiso socialmente responsable que tenemos con el lugar en donde vivimos y los seres que conviven en el mismo. Por ende, si miramos los estudios científicos, tendríamos únicamente 10 años para evitar consecuencias irreversibles. El Tic Tac comienza a sonar con más fuerza, ya que, necesitamos evitar que la temperatura promedio global supere los 1.5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Pues en caso de que esto no se logre, se esperan consecuencias devastadoras, como sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad, de acuerdo con la ONU.

 
 
 

Comments


 2023

bottom of page