top of page
Buscar

¿Mujeres y niños primero? No en la migración.

  • Foto del escritor: MARIA PAULA GOMEZ PINZON
    MARIA PAULA GOMEZ PINZON
  • 5 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

Escrito por: Arianne Lira

Fecha de publicación: 28 febrero 2023

Palabras clave: Investigación- Discriminación- Violencia- Genero- Mujer- Migración- Niños


En la Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn – Anáhuac en niños migrantes no acompañados, impartida por tres expertas en materia, se desarrolló la frase popular “Mujeres y niños primero”. Dicha expresión, nació en el siglo XIX como un código de conducta, en donde se buscaba que estas partes fueran las primeras en ser salvadas ante una situación de peligro. Sin embargo, hay investigadores que desmienten que este derecho se ha respetado siempre. Actualmente, esto sucede en el tema de migración, ya que, uno de los mayores problemas de los migrantes que se desplazan, es la violencia.

Definimos migrante como esa persona que ha habitado en un país extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado o de los medios utilizados. Pero, para poder llegar a ese lugar de destino, quienes se deciden a hacerlo, sin distinción de género o edad, deben enfrentar un sinfín de adversidades. La trata de personas y el crimen organizado son uno de los problemas más graves de ellos, pues se conoce como el proceso por el cual se somete a un individuo a una situación de explotación con ánimo de extraer de él un beneficio económico. Estas líneas están muy vinculadas porque en diversas ocasiones son estas las personas que los tratantes buscan para reclutar. Por ende, los pone en una situación de riesgo latente.


De hecho, este articulo nos permite percibir como la violencia de género construye una grave infracción a los derechos humanos, y al mismo tiempo, se trata de un problema de salud y protección de la vida. En situaciones de desplazamiento como la migración, aumentan las posibilidades de que las mujeres y niñas sufran este tipo de violencia. Sin embargo, no es posible comparar la experiencia que enfrenta un hombre a una mujer migrante, y así, se demuestra que el género hace una diferencia en las condiciones de vulnerabilidad. Las mujeres ya tienen tales condiciones por el sólo hecho de ser mujeres, si a ello se le agrega el componente migratorio, tal nivel de vulnerabilidad incrementa y las coloca en una grave situación de desventaja.


A esto, se le suma el hecho de que la violencia que sufren las mujeres es transversal a su experiencia migratoria, ya que, ellas huyen de ella, pero la encuentran en el tránsito. Se trata de una violencia transnacional, esto significa que es permanente y se percibe en todas sus manifestaciones: física, económica, comunitaria, institucional y más. Por ello, hablar de perspectiva de género, es hablar de la metodología para valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género.


 
 
 

Comments


 2023

bottom of page